Sin duda.......!!!! Todo un líder.

1
COMMENT


ZZ045A389B.jpg

      Figura 1, Sánchez 2008, Recuperado de http://www.labrujulaverde.com/2008/06/hace-34-anos-nelson-mandela-entraba-en-prision-condenado-a-cadena-perpetua.

Nelson Mandela, Una Vida


Ivan,2010.El Símbolo de Sudáfrica
Desde su origen etimológico la palabra Prócer significa “querer ser”. Elevar a la categoría de Prócer a un hombre es subirlo a un pulpito sagrado. Quizás él tenga ya tenga reservado un lugar en ese altar. Quizás él sea el primer Prócer Negro…Las luces del mundo enfocan por primera vez a Sudáfrica, durante el mes de Junio de 2010 el balón Jabulani, creado especialmente para esta cita, rueda por los ultramodernos estadios construidos o reformados para este mundial de fútbol. Durante un mes miles de turistas, reporteros, camarógrafos y celebridades de las mas variadas llegaran al país mas austral del continente negro y conocen sus calles, sus playas, sus creencias, sus comidas…. Ignorando, en muchos casos, que todo eso es posible, gracias a la incansable lucha de un hombre, una especie de “Ghandi contemporáneo” que pregonó la hermandad y la igualdad entre sus compatriotas.Sudáfrica hoy abre sus puertas al mundo gracias a la inquebrantable fuerza de Nelson Mandela.

Biografía

Origen Tribal

El 18 de julio de 1918 nació en Mvezo, Umtata (actual Provincia de Cabo Oriental) y dentro del clan Madiba de la etnia Xhosa, Rolihlahla Dalibhunga Mandela uno de los trece hijos del Consejero de la casa real Thembu.

Huérfano desde los 9 años Dalibhunga Mandela (Rolihlahla era el alias familiar, lo que seria una especie de apellido para el resto de las culturas) fue criado por su padrino y regente de la tribu Thembu. Por lo que recibió la educación de un vástago de la realeza Xhosa y fue su maestra de primaria, una misionera británica de una misión metodista, la que lo bautizó con el nombre anglófono de Nelson, el cual adquirió validez a efectos legales. Siendo de allí en más Nelson Mandela.

Educación y militancia

Una vez terminado sus estudios secundarios, el joven Nelson tuvo su primer acto de rebeldía al negarse al casamiento con la mujer que su padrino le había designado, la hija del Rey de una tribu cercana. Entonces debió renunciar a todas las comodidades que le brindaba ser apadrinado por el regente de los Thembu y se mudó a Johannesburgo. No obstante decidió continuar con sus estudios de Derecho, consiguió su primer empleo como cuidador de una mina de de oro en las afueras de la ciudad y luego como oficinista en una firma jurídica de la capital, abriéndole la puerta a una profesión liberal a la que muy pocos negros tenían acceso.

Desde siempre Nelson se sintió un privilegiado y desde su posición luchó por igualar los derechos de negros y blancos. Y su lucha se volvió más radical cuando su país cayó bajo el régimen del Apartheid (separación) la dictadura impuesta por los colonos Británicos. Nelson Mandela y otros amigos negros “privilegiados” decidieron crear el Congreso Nacional Africano (ANC) y luchar por la igualdad de derechos.

Durante el Apartheid los negros no tenían derecho a casi nada. Tan extremas eran las medidas que los negros no podían viajar en el mismo autobús o compartir una mesa con los blancos. E incluso debían vivir en el Soweto, un barrio en las afueras de Johannesburgo, puesto que las zonas residenciales y arboladas solo podían ser habitadas por los blancos.

En su incesante lucha por esta causa igualitaria, Nelson Mandela, sufrió varias detenciones e innumerables condenas. Siendo la última la que se produjo el 12 de junio de 1964 cuando fue condenado a cadena perpetua en el centro de reclusión de Robben Island, a partir de allí y durante los próximos 27 años de su vida Nelson Mandela paso a ser el recluso 466/64.

La Prisión

Cuentan que lo que lo mantuvo vivo dentro de ese infierno de 2 x 3 metros que era su celda, fue su gran fuerza espiritual. Mandela había practicado boxeo en su juventud y durante toda su estadía no hubo una sola mañana en la que no ejercitara su físico trotando en ese pequeño reducto 30 minutos diarios como cuando entrenaba. La imagen del patio donde los reclusos ejercitan sus cuerpos durante media hora a la mañana y media a la tarde y donde jugaban fútbol los sábados por la mañana fue lo único que vio durante toda su estadía allí.

Pero el encierro no logró apagar su lucha sino que engrandeció su figura y a su salida en 1991 el ANC (que sobrevivió casi en la clandestinidad durante esos años) se vio fortalecido. Tanto que luego de tres años de conversaciones y de un acuerdo con el gobierno de turno para conseguir que por primera vez se celebraran elecciones libres en Sudáfrica, el ANC con Nelson Mandela como candidato a Presidente arrasó con dicha contienda obteniendo el 66% de los votos y el 99% de los sufragios entre los negros. Fue recién el la primavera de 1994 cuando Nelson Mandela vio concretado su sueño.

La Presidencia, caída del Apartheid

En 1999, luego de cinco años de mandato como el primer presidente negro de Sudáfrica, Mandela entregó el mando y decidió seguir colaborando con su país y con la igualdad racial en su patria pero desde un costado menos combativo y mucho mas reflexivo.

Nelson Mandela es sin duda el mas fiel de los referentes de la lucha pacifica contemporáneos, tan es así que el 18 de Julio de 2010, por dictamen de la ONU, se celebrará por primera vez (y de aquí en más todos los años en la misma fecha) el Día Nelson Mandela por la Igualdad de Derechos.

Todos los niños de Sudamérica crecen estudiando de gruesos manuales escolares y repitiendo casi de memoria las heroicas vidas de hombres como José de San Martín, Simón Bolívar o José Gervasio de Artigas. Incuestionables son las “hazañas” y los logros por ellos conseguidos, tanto como que el paso del tiempo y la generosa pluma de algún que otro escritor han engrandecido sus gestas. Quizás, cuando Nelson Mandela muera caigamos en la cuenta de la enseñanza que este hombre ha dejado entre sus pares, y que no se necesita derramar sangre para ser un Prócer…

Tenia que mostrar la biografía de Nelson Mandela para que las personas que no lo conocen entiendan el porqué lo elegí como mi persona líder, es y será una ejemplo de vida porque siempre luchó por sus metas y sueños a pesar de todo lo que le había sucedido, no necesito mencionar sus factores críticos porque son mas que notorios, este señor me inspira montones es un gran ejemplo de vida y de lucha, enfrentó todos los problemas que se venían sin importar los obstáculos.

VISIÓN
Ser una persona que inspire a muchos a seguir luchando por los sueños para lograr la paz mundial y que todas las personas del mundo sean beneficiadas por partes iguales, todos en un mundo igual y felices.

Misión
Hacer cambios radicales que impacten al mundo entero, ayudar a erradicar la pobreza y ofrecer un futuro mejor a todos los niños del mundo, porque ellos son el futuro y si les brindamos calidad de vida lograremos un mundo perfecto.











Resolución de Conflictos

1
COMMENT
Figura 1.Catalán 2012, ilustración de resolución de conflictos. Recuperado de: http://educardesdelafamilia.blogspot.com/2012/02/claves-para-la-resolucion-de-un.html 

Hace unos años iba con mi papá en el carro y a unos kilómetros del viaje nos detuvo una presa porque había un accidente, cuando logramos avanzar nos enteramos que el motivo de la presa no era el accidente sino un pleito que tenían las personas involucradas en el accidente por un aparente irrespeto a las señales de transito.

Comento esta historia porque muchos de los problemas que pasan actualmente son justamente porque las personas no han aprendido a resolver correctamente los problemas y justamente por eso los índices de violencia han crecido de manera precipitada, leyendo e investigando me encontré un blog que hablaba sobre este tema como lo menciona Catalán 2012," Las emociones fuertes o un fuerte estado de ansiedad a menudo nos bloquean, o nos vuelven excesivamente agresivos, no nos permiten reflexionar adecuadamente,... otras veces nos ensimisman y, siempre, limitan enormemente las perspectivas, nos llevan a ver de manera muy restrictiva la realidad; el subjetivismo nos invade totalmente.

Ante una situación así ¿podemos siquiera pensar que un conflicto de intereses pueda resolverse entrando inmediatamente en diálogo sosegado las partes implicadas y suponer que lleguen a acuerdos que puedan durar en el tiempo y satisfagan a todos?.
¿Qué hacer?.
1.Devolver el equilibrio a la persona, el sosiego. Las aguas turbulentas nunca dejan ver el fondo, hace falta que estén en absoluto reposo. Para ello:
2.Respetar el ritmo personal, dar tiempo a la persona para que ésta pueda decir a conciencia que "está preparada para poder dialogar, debatir, sobre la cuestión y estar dispuesta a hablar con sosiego y al mismo tiempo escuchar y tratar de entender a la otra parte".
3.Aportar pistas para la  reflexión personal al respecto desde un tercer punto de vista no implicado en el conflicto que ayuden a las partes a avanzar en ese sosiego que necesitan". 

        Me pareció increíble este blog porque menciona muchos aspectos importantes para cambiar la mala resolución de problemas, me declaro una persona totalmente pacífica y sé que este mundo puede llegar a lograr cosas muy bonitas y buenas si todos buscamos una buena resolución de conflictos evitaremos las guerras, límites fronterizos, violencia intrafamiliar, entre otros, sería muy lindo aprender a resolver los problemas de manera pacífica y así todos tendríamos un mundo justo y feliz.












Diferencias Culturales

2
COMMENTS
 ¿Como puede una persona utilizar la información relativa a las diferencias culturales para mejorar las relaciones interpersonales en el trabajo?



Tolerancia
Imagen, http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/12/tolerancia.jpg

          Personalmente creo que un aspecto muy importante en las diferencias culturales es la "TOLERANCIA", el diccionario de la Real Academia Española 2008-2013, define la palabra tolerancia como: respeto a los pensamientos y la acciones de los terceros, analizando la definición que nos da la RAE me llama mucho la atención que relaciona la palabra tolerancia con la palabra respeto, y es que justamente son dos palabras que van de la mano  porque el respeto es el valor que hace que todas las personas sean tratadas de manera igual y sin ofensas, en la actualidad estamos en una época donde las personas han elegido diferentes estilos de vida, pensamientos, religiones, entre otros, por eso es importante ser tolerante y por ende respetuoso, porque no podemos pretender que todas las personas piensen y actúen de la manera que uno lo hace. 

Por ejemplo, hablando con dos personas acerca de este tema, me decían que ellos no pueden relacionarse con personas de otra preferencia sexual porque no es correcto por la religión, inmediatamente pensé en ¿ que tipo de religión enseña el discriminar a otro?, no se supone que las religiones enseñan amor y respeto, es muy importante aprenderlo y practicarlo, todos somos diferentes, nacimos diferentes, las huellas digitales son diferentes, no podemos pretender que todos pensemos lo mismo, hasta aburrido sería todo el mundo pensando y haciendo lo mismo, es muy bonito compartir con los demas los pensamientos, ideales, creencias, costumbres, por mencionar algunos, pero ¿ por qué muchas personas creen que solo lo que ellos piensan y hacen es correcto?, es necesario aprender a ser tolerantes para poder tener un mundo mejor, lleno de igualdad para todos.


¿ COMO PUEDO MEJORA MIS DIFERENCIAS CULTURALES?


Considero que existen mas diferencias culturales dentro de cada individuo que en la que en cualquier nacion, porque las personas a veces tendemos a ser egoistas y egocentricas, dejamos de lado el valor del respeto y la tolerancia y queremos que la otra persona actue como yo quiero que lo haga.
Aquí les comparto este articulo que publico Jamie Walters and  en la revista INC para ayudar a mejorar las relaciones interpersonales: 

Jamie Walters and , INC,Agosto 2000
A continuación un curso acelerado para mejorar nuestras habilidades de comunicación.
1. No proyecte ningún tipo de ira o enojo hacia la otra persona ni se deje influenciar por el que podría tener la otra persona. Respire profundo y cuente hasta 10 y concéntrece en comunicar lo que realmente quiere (le recomendamos leer nuestro artículo Cómo Controlar su Mal Humor o Cólera)
2. Usted no tiene por qué tener todas las respuestas. Está bien que diga no sé y proceda a realizar un plan para averiguar por lo que se le pregunta o en todo caso a trabajar en forma conjunta con la otra persona para encontrar la respuesta o la solución.
3. Siempre RESPONDA a hechos y sentimientos pero nunca REACCIONES a sentimientos. Por ejemplo puede decir ”Dime más acerca de su preocupación” o “Comprendo su frustración” en lugar de “Hola, estoy haciendo mi trabajo” o “No es mi obligación del puesto de mi trabajo”. Aprenda a compartir la responsabilidad de cualquier comunicación en la que usted es un participante, dado que muchas veces lo que usted dice puede causar a la contraparte de la comunicación frustraciones.
4. Haga sentir que usted escucha y presta atención cuando le hablan. La queja permanente de las personas es que nunca son escuchadas, usted puede cambiar eso mostrando que está escuchando y dando toda la atención que la otra personas requiere. Haga contrapreguntas cortas como ”Dime más acerca de tu preocupación.” o ”¿De qué se trata XXX que se refiere usted?”
5. Recuerde que lo que alguien dice y lo que escuchamos puede ser asombrosamente diferente! Nuestros prejuicios y creencias pueden distorsionar lo que oímos. Repetir o volver a resumir asegurará de que usted entiende. Reafirme lo que usted piensa que escucha y pregunte, “¿He entendido bien?”
6. Reconozca la frustración e inconvenientes que puede causar a otros así que adelántese y ofrezca un plan de trabajo. Por ejemplo si usted necesita arreglar unas computadoras en una oficina diga que va a ir en una hora y se tratará de quedar ahí a lo mucho 2 y no 5 horas que es lo que usualmente toma el trabajo.
7. No ofrezca asesoramiento a menos que se lo pregunten. Esto puede ser duro, sobre todo si tenemos experiencia. en lugar de eso use expresiones tales como “Una posible opción es …” o “Una cosa que me ayudó en una situación similar fue X. Yo estaré encantado de compartir más acerca de mi experiencia, si usted piensa que desea ser útil a usted” en lugar de “Usted debe hacer X.”
8. Busque elementos en común en lugar de centrarse únicamente en las diferencias. Una manera de empezar a descubrir cosas en común es compartir su intención subyacente – por ejemplo, “Mi intención en este intercambio es ayudarle a tener éxito en este proyecto”.
9. Recuerde que el cambio es estresante para la mayoría de la gente, sobre todo si sus actividades afectan de una manera que no se encuentran o el control de la programación. Así que si alguien está en la necesidad de espacio o de tiempo, proporcione tanta información como usted pueda acerca de lo que usted necesitará de la persona y cuándo. Si puedes, dile cómo lo que está haciendo también será en beneficio de él.
10. Trabaje en mantener un enfoque mental positivo. Muchas de las personas que se consideran hábiles y exitosas, como los atletas profesionales trabajan duramente en tener siempre una mente positiva. Usted haga lo mismo. No se olvide de adoptar una variedad de prácticas de reducción de estrés. 

Me pareció super bonito esta publicación y espero que les pueda ayudar como lo hizo conmigo para poder aprender a ser tolerantes, respetuosos y hacer un mundo mejor, poco a poco, pero alguien tiene que empezar.

Este video me sorprendio mucho se los comparto, es muy bueno:

Video,espinosaleo,2007.
Si alguna persona se considera intolerante y definitivamente no puede mejorar las diferencias culturales puede inscribirse en esta pagina http://intolerantesanonimos.org/