¿Una vida llena de oportunidades?
¿ Las oportunidades llegan o se construyen ?
Hace unos meses hablaba con un amigo sobre lo injusta que yo consideraba la vida, mi pregunta era ¿ por qué unos siempre ríen y otros siempre lloran ? no se supone que la vida debería ser un poco mas equitativa ¿ por qué unos siempre tienen hambre y otros botan la comida ? Jamás nadie va poder responder mi pregunta eso lo sé, pero cuando vi este tema volví a pensar lo mismo; yo considero que las oportunidades llegan y tambien se construyen, son un complemento, uno no puede afirmar que las oportunidades simplemente llegan porque al menos en lo personal si me han llegado muchas oportunidades pero porque me ha llevado tiempo construirlas.
Según Herms (2012) "¿Qué es para ti una oportunidad? Puede ser la posibilidad de alcanzar un objetivo, la circunstancia ideal para cumplir un sueño, estar en el lugar y en el momento adecuados…
Hay que piensa que las oportunidades llegan a nuestra vida sin avisar y que somos nosotros los que decidimos cogerlas o no. Y hay otros, que crean el contexto ideal para que las oportunidades lleguen.
Te has planteado alguna vez… ¿Qué ocurriría si generaras el escenario adecuado para que llegara a ti esa oportunidad que llevas tanto tiempo esperando?
Alguien a quien admiro profundamente me dijo una vez “Tu solo has de crear el contexto y la naturaleza hace el resto”.
Así que mejor dejar las esperas y el “ya llegará mi momento”, para empezar a generar escenarios en los que las cosas sucedan y las oportunidades lleguen.
Para ello es fundamental tener en cuenta tres aspectos:
- Saber cuál es mi objetivo – ¿Hacia donde voy? ¿Cuál es mi meta?
- Qué necesito para conseguirlo – ¿Qué personas, habilidades, herramientas o maneras de ser necesito para llegar a mi meta?
- Qué me esta frenando – ¿Cuáles son los obstáculos en mi vida que me impiden aprovechar las oportunidades y crear de nuevas?
Una vez lo hayas identificado ponte en marcha. Trabaja tu marca personal en función a estos 3 elementos, prepara una buena estrategia y construye una imagen sólida a largo plazo basada en tu misión, visión y valores.Así que deja las esperas y empieza a crear contextos. Para que cuando llegue esa oportunidad estés listo para aprovecharla".
Así como lo menciona Herms (2012), en el texto anterior las oportunidades se dan y se construyen, uno no puede pasarse la vida creyendo que las oportunidades son para personas específicas, que a uno no le va llegar nunca una oportunidad porque eso es una mentira, uno tiene que crear las oportunidades, establecer lo que quiero y trabajar para alcanzarlo porque los que piensan que las oportunidades caen del cielo, están equivocados, porque estoy segura que hasta Dios le gusta que las personas luchen y se esfuercen por lo que quieren.
¿Qué estrategias y tácticas políticas son relevantes en la ética profesional?
Tal y como lo menciona (El Rincón del Vago), "Todos tenemos una noción aproximada acerca de la ética, del mismo modo que hasta la persona menos ilustrada es capaz de percibir la diferencia entre lo bueno y lo malo.
El vocablo ÉTICA proviene del griego "Ethos", que significa costumbre; su sinónimo latino es la voz "More", de donde deriva el término moral. Ambas voces aluden a un comportamiento humano ordenado conforme a ciertos principios, postulados y normas prescritos por la cultura imperante en cada sociedad. Ellos señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable.
La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección -según los casos- al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético -lo que llamamos rectitud- no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse. El elemento ético es un componente inseparable de la inseparable de la actuación profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos: un conocimiento especializado en la materia de que se trata, una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver y un cauce de la conducta del operador cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética.
Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, esos márgenes, la mayoría de las veces, por un afán de lucro inmoderado; se les califica como profesionales inmorales. Pero hay otros que ignoran y ni siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que son amorales. El resto -por fortuna, aún la mayoría son simplemente profesionales.
Interesa esclarecer por qué razón el comportamiento ético es de la esencia del ejercicio profesional; si las faltas a la ética conciernen sólo al profesional que las comete o si sólo afectan el prestigio de la profesión y si ellas redundan, o no, en perjuicio de la comunidad.
Resueltas estas interrogantes cabe todavía preguntarse si es posible el control ético de las distintas profesiones; a quién incumbe o qué órganos son los más idóneos para ejercer esta función; y cuáles serían las sanciones más apropiadas para los transgresores.
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse."
Basada en lo que dice el Rincón del Vago, la ética va relacionada con la moral de cada persona entonces la estrategia y la táctica va depender de cada persona, de la disposición que tiene cada uno de ser una persona de bien y actuar de manera correcta.
¿Qué normas debe tener una persona para poder conseguir trabajo y cómo mantenerlo y poder llegar a ascender de puesto?
Leyendo acerca de las normas para conseguir un trabajo encontré este artículo que me pareció muy interesante, recuperada de la página: http://www.trabajando.com.mx/detallecontenido/c/candidato/idnoticia/10388/siete-reglas-para-conseguir-empleo-con-exito.html, y lo quise compartir:
“A menos que creas en ti mismo, nadie lo hará; éste es el consejo que conduce al éxito”. Dicha frase es una de las más famosas de John D. Rockefeller, creador de uno de los imperios económicos más importantes del mundo y que resume la actitud que debes tener para alcanzar tus metas.
Y es que las personas que han triunfado han tenido muchas cosas en común, las cuales son aplicables durante el periodo en el que andas desempleado y que te ayudarán no sólo a motivarte, sino a luchar por ese puesto.
“La información es el secreto de la suerte. Si admiras a alguien, estúdialo al máximo y analiza cómo le hizo para sobresalir. Toma lo que te sirva y desarrolla tu propio estilo de éxito”, afirman los hermanos Víctor y Sergio Pancardo, motivadores profesionales y quienes nos dan algunas pautas para que tu búsqueda de empleo sea fructífera.
Sigue estos pasos, compleméntalos y adáptalos según tus habilidades y necesidades.
1. Concreta tus metas.
Si tienes claro lo que quieres, te será más fácil realizar acciones específicas para lograrlo. Cumple tus propósitos y sé constante. Luchar día a día por lo que anhelas te mantendrá motivado.
2. No seas multiusos.
Los triunfadores evitan las multitareas y se enfocan en un solo punto hasta concretarlo. Reemplaza tus malos hábitos y concéntrate en tu estrategia laboral.
3. Ten valor.
Todos temen al fracaso, pero una gente visionaria, no. Piensa que si no te contratan, es porque ese empleo no era para ti, ya vendrán nuevas oportunidades para mostrar tu talento.?Así que nunca pienses en rendirte y claudicar.
4. Actitud.
Hay muchos jóvenes que terminan una carrera y cuando llegan a la entrevista de trabajo se presentan encorvados y eso refleja una mala imagen. Ponte erguido y serás sinónimo de éxito.
5. Sonríe.
La sonrisa te va a generar carisma. Muchos contratan a las personas sólo porque simpatizaron. Por lo tanto, proyecta alegría cuando estés en la empresa. Además, si ves la vida de una manera entusiasta y positiva, se te abrirán muchas puertas.
6. Estudia y aprende.
Trata de capacitarte en tu área y reforzar tus habilidades. No temas en preguntar ni en pedir consejos. Es de sabios rectificar y corregir.
7. No te distraigas en cosas efímeras.
Si estás buscando trabajo y te dan una cita, no la pospongas por algo pasajero. Recuerda que las oportunidades no se dan todos los días y tienes que aprovecharlas.
Más consejos
- Cree en ti mismo y la empresa lo hará.
- Cree en tu profesión y valora lo que estudiaste.
- Aprende de relaciones humanas. Nunca critiques, busca lo positivo de la empresa y recálcalo durante la entrevista.
- Cuando plantees un objetivo, intenta ser lo más específico posible. No dejes espacio para la duda.
- Cuida tu imagen personal. Si vas bien vestido y con la ropa adecuada, te vas a sentir cómodo y a la altura de la situación.
Considero muy importante que todas las personas que estan buscando un trabajo o quieren ascender de puesto deberían tomar en cuenta estas 7 normas básicas, no tengo mucho que agregar porque estas normas hablan por si solas, ahora creo que si una persona toma en cuenta estas normas debe ser consiente que no puede mentir debe mantenerlas siempre en el trabajo, porque muchas personas quieren dar una buena impresion al principio y cuando consiguen el trabajo no son las personas que contrataron y por esa razón luego pierden el trabajo o nunca los ascienden.